sábado, 13 de octubre de 2012

Ideas peregrinas




La  publicación de Alfredo me disparó una cantidad de ideas que no puedo terminar de ordenar sin que se ahoguen entre las teclas.
1) La brecha
2) Los jóvenes
3) ¿Quiénes somos nosotros?
4) Las instituciones y el artículo de Pérez Lindo
5) El marco teórico "macro"
Ahora que escribí todo esto, me calmo y saludo a todxs los que conocí el jueves y que serán los lectores de estas entradas. Además de mi compañera que está por entregar su tesis en pocos días y a la que alentamos con el corazón lleno de entusiasmo.
Soy optimista con respecto al futuro del grupo, creo que si se vuelven autogestivos vamos a progresar mucho. Se trata de tener "actitud" frente a la tesina: hoy hago un poco, mañana otro poco pero no dejo todo para el día anterior al encuentro porque ya saben que no les vamos a poner nota, ni nos van a poner un demérito si Uds se van. Hay libertad de trabajo y de progreso. Qué dificil!
Empecemos por el tema de la brecha: hay mucho material sobre este tema, en especial, hace poco trabajamos un texto de Mateu donde clasifica las brechas en a) de acceso, b) de uso, c) de transferencia. Les envío el texto de Mateu para la universidad pero que se adapta a otros temas de estudio.
Para los "jóvenes" tenemos toneladas de lecturas, enlazo una de Jesús Martín Barbero, viejo conocido!
Me interesa definir el "somos nosotros" que en este caso son ustedes. La mirada sobre la tesina debería estar pensada desde la comunicación que es el ámbito específico en el que cursaron su carrera. Si bien estamos en un tema muy general que se llama Educación y TICs, la mirada debe orientarse hacia el lado comunicativo. ¿No les parece?
Doy clases incorporando TICs, no sin trabas y problemas y a la vez capacito docentes que recién empiezan a acercarse a un campus, un blog, o cualquier herramienta priorizando la reflexión sobre la práctica docente y no el uso mismo del dispositivo. Trabajo en un lugar en el que la mayoría de lxs docentes dice "no tengo tiempo para trabajar tanto" "nadie me paga las horas en las que pienso nuevas clases", en cambio, otrxs profesorxs aceptan abrir espacios nuevos y conversar sobre ellos reconociendo dificultades y éxitos. Siempre me pregunto acerca de los resortes que activan esas decisiones a nivel institucional. Me viene a la memoria un texto de Augusto Pérez que hablaba de dos escuelas en una provincia argentina San Juan o San Luis (como quedamos en que los  blogs iban a ser informales no voy a ir a la biblioteca a buscar la referencia) que fueron sometidas a las evaluaciones PISA y que daban resultados muy diferentes. Cuando se acercaron a las escuelas para conocerlas resultó que el equipo directivo de una de ellas era un primor. Un verdadero equipo que se reunía con docentes, padres, alumnos, que debatía, organizaba, gestionaba con una inteligencia y cariño a la tarea fuera de la común. Conclusión: los alumnos aprendían más y mejor. (Dejo de lado las críticas a esas evaluaciones PISA para pensar en la diferencia entre escuelas). Larry Cuban, investigador norteamericano que tiene una mirada abierta sobre los procesos de aprendizaje con TICs ha dicho que no hay cambio posible si la institución en su conjunto no propicia el cambio.
Finalmente, con respecto a las lecturas para la tesis, valen todas y de todo tipo. Jésica puso un disparador de ideas que muestra una singularidad. Tal vez en las aulas esté pasando eso.  De a poco se irán organizando.
Pero, y ahora viene lo metodológico, creemos que una vez orientadxs en la elección del tema, sería bueno ir pensando en las grandes teorías a las cuales Uds. adhieren acerca de la educación y tics, luego ir rondando temas más y más precisos hasta llegar al marco referencial.
A la espera de sus colaboraciones!!








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.