sábado, 13 de octubre de 2012
Ideas peregrinas
La publicación de Alfredo me disparó una cantidad de ideas que no puedo terminar de ordenar sin que se ahoguen entre las teclas.
1) La brecha
2) Los jóvenes
3) ¿Quiénes somos nosotros?
4) Las instituciones y el artículo de Pérez Lindo
5) El marco teórico "macro"
Ahora que escribí todo esto, me calmo y saludo a todxs los que conocí el jueves y que serán los lectores de estas entradas. Además de mi compañera que está por entregar su tesis en pocos días y a la que alentamos con el corazón lleno de entusiasmo.
Soy optimista con respecto al futuro del grupo, creo que si se vuelven autogestivos vamos a progresar mucho. Se trata de tener "actitud" frente a la tesina: hoy hago un poco, mañana otro poco pero no dejo todo para el día anterior al encuentro porque ya saben que no les vamos a poner nota, ni nos van a poner un demérito si Uds se van. Hay libertad de trabajo y de progreso. Qué dificil!
Empecemos por el tema de la brecha: hay mucho material sobre este tema, en especial, hace poco trabajamos un texto de Mateu donde clasifica las brechas en a) de acceso, b) de uso, c) de transferencia. Les envío el texto de Mateu para la universidad pero que se adapta a otros temas de estudio.
Para los "jóvenes" tenemos toneladas de lecturas, enlazo una de Jesús Martín Barbero, viejo conocido!
Me interesa definir el "somos nosotros" que en este caso son ustedes. La mirada sobre la tesina debería estar pensada desde la comunicación que es el ámbito específico en el que cursaron su carrera. Si bien estamos en un tema muy general que se llama Educación y TICs, la mirada debe orientarse hacia el lado comunicativo. ¿No les parece?
Doy clases incorporando TICs, no sin trabas y problemas y a la vez capacito docentes que recién empiezan a acercarse a un campus, un blog, o cualquier herramienta priorizando la reflexión sobre la práctica docente y no el uso mismo del dispositivo. Trabajo en un lugar en el que la mayoría de lxs docentes dice "no tengo tiempo para trabajar tanto" "nadie me paga las horas en las que pienso nuevas clases", en cambio, otrxs profesorxs aceptan abrir espacios nuevos y conversar sobre ellos reconociendo dificultades y éxitos. Siempre me pregunto acerca de los resortes que activan esas decisiones a nivel institucional. Me viene a la memoria un texto de Augusto Pérez que hablaba de dos escuelas en una provincia argentina San Juan o San Luis (como quedamos en que los blogs iban a ser informales no voy a ir a la biblioteca a buscar la referencia) que fueron sometidas a las evaluaciones PISA y que daban resultados muy diferentes. Cuando se acercaron a las escuelas para conocerlas resultó que el equipo directivo de una de ellas era un primor. Un verdadero equipo que se reunía con docentes, padres, alumnos, que debatía, organizaba, gestionaba con una inteligencia y cariño a la tarea fuera de la común. Conclusión: los alumnos aprendían más y mejor. (Dejo de lado las críticas a esas evaluaciones PISA para pensar en la diferencia entre escuelas). Larry Cuban, investigador norteamericano que tiene una mirada abierta sobre los procesos de aprendizaje con TICs ha dicho que no hay cambio posible si la institución en su conjunto no propicia el cambio.
Finalmente, con respecto a las lecturas para la tesis, valen todas y de todo tipo. Jésica puso un disparador de ideas que muestra una singularidad. Tal vez en las aulas esté pasando eso. De a poco se irán organizando.
Pero, y ahora viene lo metodológico, creemos que una vez orientadxs en la elección del tema, sería bueno ir pensando en las grandes teorías a las cuales Uds. adhieren acerca de la educación y tics, luego ir rondando temas más y más precisos hasta llegar al marco referencial.
A la espera de sus colaboraciones!!
viernes, 3 de febrero de 2012
Profesora, ¿Por qué tanta tecnología?
Esta pregunta encierra un tono de reclamo. ¿Cómo es que nosotros que usamos todo el día la PC, la netbook, el teléfono celular, el Ipod, tenemos que usar con usted una plataforma para hacer una tarea en casa? ¿Cómo puede ser que una señora (mayor) nos haga dejar el MSN, Facebook, Cuevana para hacer un trabajo en una wiki? Nuestro optimismo tecnológico se desarma rápidamente al oir estas preguntas. Pensábamos que ellos saludarían nuestras propuestas con entusiasmo sin igual, que accederían briosos a estas magníficas invenciones para trabajar en red, colaborar en trabajos multimedia, reflexionar sobre la validez de la información que se encuentra en internet, pero ¿qué pasa? Otra vez nos estamos equivocando...
Muchos de mis alumnos (¿será una rareza? ¿una terrible mala suerte?) se niegan trabajar un poco más para la clase. Obviamente, no tienen ganas de dedicar más horas al estudio, se niegan a aceptar los cambios por mínimos que sean porque el oficio del alumno es algo que se aprende y se solidifica a medida que pasan los años (cuánto estudio con cada profesor/a, de qué manera le gusta que respondan las preguntas de las evaluaciones, etc.) y, por eso, celebran la monotonía que implica gastar menos energías en el "cole".
Pero, sospecho que la parte más interesante de este rechazo tiene dos aspectos: 1) están acostumbrados a estar solos muchas horas en la PC y desean estar con otros, mirarlos a la cara, conversar, empujarse, amucharse, apretujarse humanamente, de manera que el colegio es un lugar querido y necesitado. Allí hay humanos con olores, calores, protuberancias, redondeces estimulantes para la diversión y el solaz; 2) las propuestas son poco interesantes y no logran estimular la curiosidad al menos. A fin de 2011 en una consulta informal pregunté a jóvenes de 16/17 años qué los alentaría a trabajar con ganas de aprender y respondieron que los proyectos con contenidos de diferentes materias, entrelazados, ellos estarían más predispuestos, por ejemplo, "si me piden que analice el PH del agua de la pileta y luego mida la cantidad y el tipo de bacterias que hay después de nadar, podría unificar el contenido de tres asignaturas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)